miércoles, 22 de marzo de 2017

Sesiones de grupo grande: Tema 5

Tema 5: El marco teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de la investigación.


1.       DEFINICIÓN  Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Se trata de definir a donde queremos llegar con la investigación.
No confundir objetivos de investigación con objetivos de la práctica profesional. Es frecuente desglosar un objetivo general en varios específicos.

Características de los objetivos.

·         Pertinentes (fundamentados)
·         Concretos
·         Realistas y mensurables (tiene que poder medirse)


2.       HIPÓTESIS (Los descriptivos no tienen hipótesis)

Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de las relaciones entre variables donde se indagan (sólo para estudios analíticos o experimentales).
Se trata de Formular una hipótesis cuando en el objetivo de investigación se pretende saber si dos variables se relacionan. 

Características:

·         Es una predicción del estado esperado.
·         Debe enunciar una relación esperada en una (o más)  variables
·     La hipótesis es un estado conjetural que enlaza las variables independiente y dependiente (predictora y resultado). Es decir, siempre sospechamos que una de las variables influye sobre la otra.
·        Exige una definición previa clara y concisa de dichas variables.  Se debe formular en términos de “la hipótesis nula”. En este caso sería una hipótesis neutra ya que no hay diferencias entre comer en un sitio y otro.
·         En toda hipótesis hay dos hipótesis alternativas y una hipótesis nula.

Un ejemplo que vimos en clase fue: 

 Objetivo: conocer el consumo de tabaco influye en la aparición del EPOC.
·         V1= La variable dependiente: EPOC
·         V2= La variable independiente: El consumo de tabaco.
·         H0= No hay relación entre el consumo de tabaco y EPOC.
·         H1= El tabaco incrementa el riesgo de EPOC: relación directa; hipótesis alternativa 1.
·         H2= A  menor consumo de tabaco, menor riesgo de EPOC: relación directa.


3.       EL MARCO TEÓRICO: ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO DE UNA INVESTIGACIÓN?

Requiere cuatro pasos consecutivos:
1.- Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente o de la unidad. (PICO)
2.- Localizar las pruebas disponibles en la literatura. Seleccionando descriptores, bases de datos…
3.- Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas.
4.- Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica.

Ya hablamos de la formulación de la pregunta PICO en el seminario 1.

v  Evaluación Crítica De La Literatura Científica O Pruebas.
Se trata de determinar el nivel de evidencia a través de la revisión de la metodología de cada experiencia en términos de cantidad de casos, del azar y de la calidad del instrumento utilizado - que da suficiente confianza y validez al mismo para hacer recomendaciones científicas - hasta de opiniones de autoridades respetadas, basadas en experiencias no cuantificadas o en informes de comités expertos.


4.       TIPOS DE ESTUDIOS

Diseños cuantitativos (epidemiológicos):

àDESCRIPTIVO

Se limita a observar y describir a un grupo de población o fenómeno por el investigador. Es un estudio de prevalencia.  Son observacionales porque el investigador no experimenta nada, lo único que hace es visualizar cómo se comporta una variable. Estudio sencillo cuyo objeto es medir el comportamiento de una o varias variables en un tiempo determinado.  No se plantean hipótesis. Ejemplo: conocer el grado de obesidad en el municipio X.

àANALÍTICO

Estudio de cohortes (grupo de Cosas que poseen algo en común) o de seguimiento. Buscan posibles relaciones con el problema de investigación. Se pueden enfocar o hacer de distintas formas:

·         Estudio de seguimiento o de cohorte (se refiere a un grupo que tienen algo en común) haciendo un seguimiento del grupo que puede ser:

o   Prospectivo: yo tengo un grupo de sujetos actual y voy a hacerles un seguimiento durante un tiempo, además tengo una hipótesis con una variable dependiente y otra independiente. Así que voy a clasificar a los sujetos de estudio en función de la variable independiente. En un grupo pongo a los que presentan la variable independiente y en otro grupo a los que no. A lo largo de un tiempo voy a observar quienes desarrollan la variable dependiente en cada grupo.

o   Retrospectivo o históricas: se trata de clasificar una cohorte en expuestos y no expuestos a la variable independiente y observar a lo largo de un periodo de tiempo si han desarrollado la enfermedad. Pero esta cohorte es antigua, no es actual. 

·         Estudio de casos y controles: se basan en hacer justo lo contrario a lo anterior, tengo un grupo de sujetos que presentan la variable dependiente (enfermos de cáncer de pulmón) y quiero saber si el tabaco influye. Entonces indago en su pasado. Preguntando si en su pasado estuvieron expuestos a la variable independiente (tabaco) y lo comparo con un grupo de sujetos parecidos en la edad, sexo… y que no tengan cáncer, en este grupo tengo que averiguar si han sido o no fumadores. 
     En el primero grupo de cáncer el 90% han sido fumadores y en el segundo se sanos el 10% han sido fumadores. Por tanto el tabaco influye en el cáncer. el primer grupo es el grupo de casos y el segundo es el grupo de control. Estos estudios no son costosos.


àEXPERIMENTALES

Son iguales que un estudio prospectivo partiendo de las variables independientes a las dependientes. En lo que varía es que la variable independiente la introduce el investigador.
Estos estudios son los más acertados, porque el investigador está controlando las condiciones de la forma que él quiere. La elección al factor de riesgo o variable independiente se debe proponer de forma aleatoria. Estos diseños son ensayos clínicos o cuasiexperimental (que se da cuando hay participantes que no quieren participar).


Si tuviésemos que clasificar los estudios de mayor a menor fiabilidad: 

Fiabilidad: ensayos clínicos à estudios de cohorte o seguimiento prospectivoà casos y controles àestudios de cohortes históricos à estudios descriptivos.



5.       NIVELES DE EVIDENCIA

·  Nivel de evidencia I: Obtenida, por lo menos, de un experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorizado (sin sujetos que hayan decidido abandonar el experimento), o de una meta-análisis (estudios de estudios) de alta calidad.

·   Nivel de evidencia II: Obtenida de por lo menos un experimentos clínico controlado, adecuadamente aleatorizado o de un meta-análisis de alta calidad, pero con probabilidad alta de resultados falsos positivos o falsos negativos. Lo dan estudios que utilizan metodología experimental, técnicas de aleatoriedad, meta - análisis de calidad pero de la metodología se deduce que haya sesgos. Aquí metemos también los cuasiexperimentales.

·        Nivel de evidencia III:

o   Nivel de evidencia III.1: Obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados (son por ejemplo voluntarios o pacientes que tenemos a mano), pero bien diseñados en todos los otros aspectos. Estos son los estudios analíticos observacionales.

o   Nivel de evidencia III.2: Obtenida de estudios analíticos observacionales bien diseñados tipo cohorte prospectiva  o casos y controles, preferiblemente multi-céntricos (hechos en más de una población) o con más de un grupo investigativo.

o   Nivel de evidencia III.3: Obtenida de cohortes históricas (retrospectivas), múltiples series de tiempo o series de casos tratados. Es el más frecuente.

·       Nivel de evidencia IV: Opiniones de autoridades respetadas basadas en la experiencia clínica no cuantificada, o en informes de comités de expertos. Son los estudios descriptivos.


6.       APLICACIÓN DE LAS CONCLUSIONES A LA PRÁCTICA:

De los anteriores niveles de evidencia, surgen cinco grados de recomendación, aplicables como criterios de calidad a distintos niveles:

o   Grado de recomendación A: Existe evidencia satisfactoria (por lo general de nivel I).

o   Grado de recomendación B: Existe evidencia razonable (por lo general de nivel II, III.1 III.2).

o   Grado de recomendación C: Existe pobre o poca evidencia (por lo general de nivel III.3 ó IV).

o   Grados de recomendación D: existe cuando hay una evidencia razonable (por lo general de nivel II, III (1) o III (2)) que sustentan excluir o no llevar a cabo la intervención o actividad en consideración.


o   Grado de recomendación E: existe evidencia satisfactoria (por lo general de nivel I) que sustenta excluir o no llevar a cabo la intervención o actividad en consideración. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Breast Cancer Pink Ribbon